Distinguido por su investigación sobre la Ciencia del Suelo y director
del Centro CFAES para la gestión y secuestro de carbono en la
Universidad Estatal de Ohio, es académico adjunto de la Universidad de
Islandia y la Investigación Agrícola de la India, Instituto (IARI),
India. Fue incluido en la lista de Thomson Reuters de las mentes
científicas más influyentes del mundo (2014-2016), y se encuentra
entre los investigadores altamente citados en agricultura de Clarivate
(2014-2021), Es autor/coautor de más de 1000 artículos de revistas y
más de 550 capítulos de libros, ha escrito y editado/coeditado más de
100 libros. Ha recibido un título Honoris Causa de nueve universidades
de Europa, Estados Unidos y Asia; la Medalla de Honor de la UIMP,
Santander, España (2018); la Medalla por Servicios Distinguidos de la
IUSS (2018); y es miembro de las cinco sociedades profesionales.
EDMUNDO ACEVEDO
Destacado por numerosos aportes científicos a la agronomía, ha
desarrollado conceptos como la resistencia de las plantas a la sequía
por ajuste osmótico, o la agronomía de cero labranza, que permite
invertir el flujo de CO2 desde los suelos de uso agrícola a la
atmósfera. Ha sido director de la Estación Experimental Agronómica,
del Departamento de Producción Agrícola, de la Estación Experimental
de Plásticos en Agricultura, y del Laboratorio de Relación
Suelo-Agua-Planta, el cual creó en 1969. Consultor internacional,
cuenta con decenas de asesorías internacionales, 120 publicaciones
científicas y ha sido guía de tesis de pregrado y postgrado tanto en
Chile como en el extranjero. Ingeniero agrónomo y Premio Nacional en
Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, es profesor emérito de la
Universidad de Chile, donde se ha desempeñado como académico desde
1961, siendo director de la Escuela de Postgrado y Decano. Magíster y
doctorado de la Universidad de California, Davis (EE.UU.).
MICHAEL SEEGER
Es investigador de Bioquímica, Biotecnología y Microbiología con
aplicaciones en la biorremediación ambiental, la producción microbiana
de compuestos biotecnológicos, y las interacciones de microorganismos
y plantas. Es director y ha sido vicepresidente de la Sociedad de
Biología de Chile. Miembro de la Sociedad de Biología de Chile,
Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, Sociedad de
Fitopatología de Chile, American Society for Microbiology, Sociedad
Española de Microbiología. Fue presidente y miembro del comité de
membresía de la Sociedad Chilena de Microbiología de Chile y de la
Asociación Latinoamericana de Microbiología. Ha recibido el Premio
“Scopus Chile 2013” otorgado por la Editorial Elsevier y Conicyt.
Bioquímico y doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Profesor
Titular del Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico
Santa María, director del Doctorado en Biotecnología Universidad
Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso y coordinador de la Red Iberoamericana de Biotecnología
Isla Negra RIABIN.
CRISTÓBAL GIRARDI
Consultor ambiental experto en gestión de sitios contaminados,
residuos peligrosos y biotecnología ambiental, se ha especializado en
hidroquímica, hidrogeología y en particular en el monitoreo, la
evaluación y la remediación de suelos y aguas subterráneas. Ha
participado en proyectos de investigación en Chile y Europa que
abordan el destino y efecto ambiental, la gestión y remediación de
compuestos orgánicos e inorgánicos y también en proyectos asociados a
la caracterización hidrogeológica y balance hídrico en cuencas. En
Fundación Chile lidera el equipo de Monitoreo y Remediación Ambiental,
enfocándose en proyectos de monitoreo, evaluación y remediación de
sitios contaminados, forénsica ambiental, hidrogeoquímica, drenaje de
minas y gestión de residuos. Doctorado en degradación, transporte y
destino de contaminantes en agua y suelo de la Universidad RWTH y el
Helmholtz Centre for Environmental Research de Alemania, es master en
biotecnología ambiental de la Universidad Montpellier II de Francia.
LINA ZELDOVICH
Una de sus investigaciones más premiadas fue el tratamiento que se le
da a los desechos humanos, explica que las heces son tratadas como un
desecho y se ignora su valor para alimentos y fertilizantes. Esto es
abordado en su libro “La otra materia oscura: la ciencia y el negocio
de convertir los residuos”, donde plantea que la demanda de alimentos
priva a los suelos de nitrógeno, mientras que las aguas residuales
-que actualmente son la solución a este problema-, contaminan la
tierra y el agua. Ha recibido distintos premios, como el Newswomen's
Front Page para reportajes científicos y el Premio Covering Crisis de
la Sociedad Estadounidense de Periodistas y Autores (ASJA), por
informar sobre la pandemia del coronavirus. Es escritora y periodista
de la Universidad de Columbia. Se ha especializado en divulgación
científica, llegando a ser editora de la revista Nautilus y ha
realizado importantes publicaciones en The New York Times, BBC,
National Geographic, revista Nature, Popular Science, Newsweek, The
Atlantic, Reader's Digest, Smithsonian, Psychology Today y Scientific
American.
BLOQUE 15 / FRENAR LA PÉRDIDA / 11:30 - 12:55
LAURENT ANTONI
Investigador destacado del Laboratorio de Innovación para las
Tecnologías Nuevas y los Nanomateriales (Liten, por sus siglas en
francés), se ha dedicado a fortalecer en Europa la adopción del
hidrógeno verde como alternativa a los combustibles fósiles, desde la
Comisión de Energías Atómica y Alternativas (CEA), institución pública
francesa a la que llegó a desarrollar de placas bipolares para pilas
de hidrógeno (2003) y de la que ahora es director de Asuntos Públicos.
Desde 2016, preside la Hydrogen Europe Research, asociación europea de
investigación sobre el hidrógeno y pilas de combustible, que reúne a
más de 80 universidades e institutos de investigación y participa en
el Consejo Directivo de la Iniciativa Conjunta Europea de Pilas de
Combustible e Hidrógeno. Es también el delegado francés en la
Asociación Internacional para el Hidrógeno y Pilas de Combustible en
la Economía (IPHE, por sus siglas en inglés), donde dirige el
desarrollo de una metodología para determinar las emisiones gases de
efecto invernadero del hidrógeno.
PATRICIO VALDIVIA
Experto en centrales eléctricas, estudios y proyectos de energías
renovables, regulación energética, legislación energética y políticas
públicas, mercado eléctrico e interconexiones a la red, ha realizado
investigación y proyectos de I+D en energías renovables, iniciativas
de innovación, análisis de datos, análisis estadísticos, modelamiento
y simulaciones por ordenador. Ingeniero eléctrico del Politécnico de
Torino (Italia) y de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Doctor en Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de Arizona
(EE.UU). Es profesor asistente y director de Innovación y
transferencia tecnológica de la Universidad Técnica Federico Santa
María.
ANA LÍA ROJAS
Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y
Almacenamiento (ACERA A.G), presidió el Consejo para Mujeres Líderes
en Energía y Medioambiente (CWEEL), en diciembre de 2021 y fue
destacada como una de las “100 Mujeres Líderes de Chile”,
reconocimiento otorgado por la organización Mujeres Empresarias. Fue
jefa de gabinete de la Comisión Nacional de Energía y jefa de gabinete
en el Ministerio de Defensa Nacional., Posteriormente, ocupó el cargo
de Gerenta General del Grupo Enhol Chile, líder de ventas de Gamesa
Corporación Tecnológica y líder del área de nuevos negocios del Grupo
Saesa. En 2018, formó su propia consultora especialista en mercado
eléctrico y transición energética, EnerConnex. Ha sido, además,
profesora en programas y diplomados de la Facultad de Economía y
Negocios de la Universidad de Chile, Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Santiago, Facultad de Negocios de la Universidad Adolfo
Ibáñez. Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. "
WU CHANGHUA
Analista de políticas públicas especializada en temáticas de medio
ambiente, energía, cambio climático y desarrollo sostenible de China,
por lo que es una voz a nivel mundial para abogar por la aceleración
de la revolución limpia y el rediseño de China. Reconocida líder
mundial que lucha contra el cambio climático mencionada por la revista
Time en 2019. Actualmente es la directora de la oficina de China/Asia
de Jeremy Rifkin y ha asesorado gobiernos y corporaciones en
estrategia de sostenibilidad e innovación. También es la fundadora de
Teconet, una plataforma global de innovación en tecnologías limpias y
forma parte del panel de jueces del Consejo de Gobierno de Asia sobre
el Medio Ambiente y los Recursos Naturales del Foro Económico Mundial.
Participa también del Pacific Water Forum, el World Green Design
Organization y el Green Growth Alliance of National New Areas.
SIR PARTHA DASGUPTA
Ha centrado sus estudios en las causas institucionales y sociales del
agotamiento de recursos, proponiendo políticas correctivas eficaces de
solución. Sus intereses de investigación han abarcado diversas áreas
de la economía: bienestar y desarrollo, cambio tecnológico, población,
medio ambiente y recursos, entre otros. El Informe Dasgupta recopila
el estado de los ecosistemas y la biodiversidad, identifica los
riesgos y sus los orígenes, proponiendo soluciones económicas,
estatales y sociales para enfrentar y revertir el daño. Es doctor en
Economía por la Universidad de Cambridge y profesor emérito de la
misma universidad. En 2002, la Reina del Reino Unido le otorgó el
grado de “Knight Bachelor” por sus grandes aportes a la economía,
adquiriendo el título de Sir. Entre los galardones que ha recibido se
encuentran el Premio Volvo de Medio Ambiente y el Premio Kenneth
Boulding de la Asociación de Economía Ecológica.
BLOQUE 16 / ARQUITECTURA DE LA CONVIVENCIA / 13:05 - 13:55
KATRINA JOHNSTON-ZIMMERMAN
Investigadora, educadora y reconocida líder en antropología aplicada
de Filadelfia, su profundo conocimiento de la manera en que las
personas experimentan y se relacionan entre sí en el espacio público
ofrece una visión para que los diseñadores creen ciudades más
habitables. Ha trabajado con organizaciones como Copenhagenize,
Project for Public Spaces y City ID para llevar la filosofía y la
práctica humanista a la planificación y diseño de ciudades. Es
cofundadora de la Iniciativa de Ciudades Lideradas por Mujeres, una
serie de conferencias de trabajo financiadas por la Fundación Knight
en 2018-2019 con el objetivo de explorar y defender el papel de las
mujeres en el urbanismo. Fue reconocida por la BBC como una de las 100
mujeres de 2019, es defensora del enfoque empático para cocrear
ciudades equitativas del futuro y actualmente, trabaja como becaria de
datos de SmartCityPHL para la ciudad de Filadelfia.
MARINA OTERO VERZIER
Doctora, arquitecta y directora del máster en Diseño Social de la
Academia de Diseño de Eindhoven de Rotterdam, que se centra en las
prácticas en sintonía con los desafíos ecológicos y sociales. En 2022,
recibió el Premio Wheelwright de la Universidad de Harvard por su
proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Entre 2015-2022,
fue directora de Investigación del instituto holandés de arquitectura,
diseño y cultura digital en Rotterdam, Het Nieuwe Instituut (HNI),
donde lideró iniciativas centradas en el trabajo, la extracción y la
salud mental desde una perspectiva arquitectónica y
post-antropocéntrica.
BLOQUE 17 / EMOCIONES COMPARTIDAS / 15:00 - 17:10
ANDREA VERA-GAJARDO
Sus intereses de investigación son interdisciplinarios y transitan
entre los estudios de género, epistemología feminista, estudios
sociales de la ciencia y tecnología y las matemáticas. Actualmente es
investigadora responsable del proyecto FONDECYT “Cultura ingenieril en
Chile: un enfoque interdisciplinar". Además, es directora del proyecto
Anillo "Impacto y abordaje de la Queja Feminista en el marco de la
institucionalización de Género en las Universidades chilena" y
participó como investigadora asociada del proyecto Anillo "Mujeres
matemáticas en Chile. Sociología de un campo científico desde una
perspectiva interdisciplinaria y de género". Doctora en matemáticas de
la Universidad de Chile, académica del Instituto de Matemáticas de la
Universidad de Valparaíso y licenciada en matemáticas de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, es diplomada en Estudios de Género por
la Universidad de Chile.
FLAVIA COSTA
Sus estudios se centran en la perspectiva de la modernidad como un
doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida.
Autora de diversas publicaciones sobre arte, tecnología y sociedad,
así como sobre biopolítica y formas de vida tecnológicas. Dentro de
sus libros más destacados se encuentran La salud inalcanzable.
Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana, Las
anfibias y su última publicación en 2021: Tecnoceno: algoritmos,
biohackers y nuevas formas de vida. Es doctora en ciencias sociales
por la Universidad de Buenos Aires (UBA), nvestigadora del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de
Argentina, profesora asociada del Seminario Informática y Sociedad y
docente titular del Seminario de doctorado Estética, biopolítica y
estado de excepción.
ABBY STEIN
Activista transgénero, educadora, oradora, bloguera y galardonada
autora con estudios de género. Trabaja para apoyar y generar
conciencia sobre los derechos de personas transgénero y aquellos que
dejan lo ultraortodoxo. Fue criada en una familia jasídica en Nueva
York, y luego se transformó en la primera mujer transgénero de esta
comunidad. Su historia ha sido difundida en publicaciones del New York
Times, de New York Magazine, Vogue, Daily Mail, InStyle y Kinfolk,
dictando más de 500 charlas alrededor del mundo, para luego publicar
su libro “Becoming Eve”. Es cientista política de la Universidad de
Columbia y fue nombrada por Prospect Magazine como una de las Primeras
Pensadoras del Top 50 Mundial.
ÁLEX BEHN
Psicólogo clínico, experto en depresión y en trastornos de la
personalidad. Obtiene su licenciatura y título de psicólogo por la
Universidad Diego Portales en 2005 y luego desarrolla estudios de
doctorado en psicología clínica en Columbia University, en Nueva York,
completando sus estudios con una residencia doctoral clínica en el
Montefiore Medical Center en el Bronx, Nueva York. Actualmente es
Profesor Asociado de la Escuela de Psicología en la Pontificia
Universidad Católica de Chile y Director de Investigación del
Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad
(MIDAP). En este marco, dirige y participa en proyectos de
investigación sobre heterogeneidad de la depresión, psicopatología
básica y tratamientos para el trastorno límite de la personalidad y
desarrollo de tecnologías e innovaciones para detección y cuidado de
personas con dificultades de salud mental en contextos con bajo
desarrollo de infraestructura clínica. Adicionalmente, es
Vicepresidente de la International Society for the Study of
Personality Disorders (ISSPD).
FELIPE LECANNELIER
Su último libro Volver a mirar: Hacia una revolución respetuosa de la
crianza propone la existencia de un síndrome psicoafectivo que explica
por qué tenemos casi una epidemia de salud en niños tan pequeños y
analiza el pasado histórico de las formas de crianza. Fue director del
Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la Universidad del
Desarrollo, presidente de la Fundación Chilena de Apego, además de
presidente de la Red Iberoamericana de Apego (RIA). Psicólogo clínico
especialista en infancia. Es Doctor en desarrollo y educación infantil
de la Universidad Autónoma de Madrid, máster en epistemología y
filosofía de las ciencias de la Universidad de Chile. Especialista en
apego e infancia de la University College Londres.
NAZARETH CASTELLANOS
Doctora en neurociencias, sostiene que la investigación científica
está reconciliando el cerebro con el resto del cuerpo, destacando que
la memoria, la atención, el estado de ánimo o las emociones e incluso
la neurogénesis del hipocampo, dependen de cuestiones como la postura
corporal y los gestos faciales, la microbiota intestinal y el
estómago, así como el complejo patrón de latidos cardíacos y la manera
como respiramos, articulando evidencia científica de frontera con
prácticas históricas de medicina oriental y occidental. Es directora
de investigación del laboratorio Nirakara y catedrática extraordinaria
de Mindfulness y Ciencias Cognitivas de la Universidad Complutense de
Madrid. Realiza cursos para todo público en que se aprende ciencia, se
practica y reflexiona.
DANIEL ARANCIBIA
Biólogo evolutivo y Master of Science in Planning (Universidad de
Toronto). Investigador y Director de Proyectos de I+D en Merlin
Research. Especialista en participación ciudadana, se desempeñó como
investigador de la Universidad de Toronto entre 2013 y 2019. Su foco
en Merlin Research abarca desde soluciones tecnológicas para que
proveedores de atención médica puedan comunicarse con sus pacientes de
forma remota, automatizada, y en lenguaje natural, hasta el análisis
masivo de data desestructurada en Estudios como Diálogos del Futuro:
un proyecto de investigación vanguardista que busca cambiar la forma
en que las instituciones escuchan y conversan con los ciudadanos.
NICOLÁS FERNÁNDEZ
Cientista político de la Universidad Diego Portales. Director
ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y Congreso
Futuro. Especialista en comunicación política y comunicación
estratégica en temas complejos. Experiencia en formulación y
tramitación de políticas públicas y desarrollo de proyectos con
tecnologías emergentes, arte, e innovación. Director de proyectos de
divulgación científica, con foco en el uso de inteligencia artificial
con fines sociales, como el Estudio Diálogos, que permitió entender
qué y cómo piensan las chilenas y chilenos sobre su futuro; y de
MetaDiálogos, iniciativa que permitió procesar la conciencia de
grandes pensadores de la humanidad y traerlos al presente para
discutir desafíos del presente y futuro.
BLOQUE 18 / CONECTAR CON LA CAJA NEGRA / 17:20 - 18:25
MARÍA JOSÉ ESCOBAR
Ingeniera Civil Electrónica y Magíster en Ingeniería Electrónica de la
Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Valparaíso, Chile.
Además, realizó un doctorado en Procesamiento de Imágenes y Señales en
la Université Nice-Sophia Antipolis, Francia. Sus principales líneas
de investigación tienen relación con la neurociencia computacional,
inteligencia artificial y robótica cognitiva. Entre diciembre del 2019
y marzo 2022 se desempeñó como la primera Secretaria Regional
Ministerial de Ciencia, Tecnologia, Conocimiento e Innovación,
Macrozona Centro. Desde el 2011 se desempeña como Académica del
Departamento de Electrónica de la UTFSM. Desde el 2014 participa como
investigadora del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica AC3E. Durante el 2022 se incorpora al Centro Nacional de
Inteligencia Artificial (CENIA) como investigadora colaboradora.
Actualmente, se desempeña como Directora General de Vinculación con el
Medio de la UTFSM. Además, participa como directora suplente de la
fundación Data Observatory e integrante del Comité Ejecutivo de la
Gobernanza de Emprendimiento e Innovación de la Región de Valparaíso,
EIVA.
RAPHAËL MILLIÉRE
Su investigación se centra en la filosofía de la inteligencia
artificial, la mente y la ciencia cognitiva. Su interés es evaluar las
capacidades y limitaciones de las redes neuronales artificiales, como
algoritmos generativos capaces de producir textos e imágenes
convincentes. Es académico del Departamento de Filosofía y becario en
Sociedad y Neurociencia en el Centro para la Ciencia y la Sociedad de
la Universidad de Columbia, donde aborda también las cuestiones éticas
y de seguridad relacionadas con el desarrollo y el despliegue de la
IA, entre el arte y la tecnología. Recibió su doctorado en 2020 de la
Universidad de Oxford, donde trabajó en la autorrepresentación. Como
becario presidencial, investiga cuestiones teóricas y empíricas
relacionadas con la autorrepresentación espacial utilizando la
realidad virtual.
CHRISTINA COLCLOUGH
Doctora en sociología, es fundadora de Why Not Lab, consultora basada
en valores que sitúa a los trabajadores en el centro del cambio
digital, apoyando organizaciones progresistas, sindicatos, servicios
públicos y gobiernos. Es considerada una líder de pensamiento sobre el
futuro de los trabajadores y la política de la tecnología digital. Se
destaca por ser autora de los primeros principios del movimiento
sindical sobre los derechos a los datos por parte de los trabajadores
y la ética de la Inteligencia Artificial (IA). Tiene una amplia
experiencia en el movimiento sindical mundial, donde contribuyó a
conducir políticas, defensa y estrategias sobre el futuro del trabajo
durante varios años. Está incluida en el Salón de la Fama de “todos
los tiempos” de las mujeres más brillantes del mundo en Ética de IA.
Cristina es miembro de prestigiosas organizaciones, tales como la
Junta Consultiva de la Iniciativa sobre IA e Igualdad del Carnegie
Council, grupo de expertos en IA de la OCDE y está afiliada al FAOS,
Centro de Investigación de Relaciones Laborales de la Universidad de
Copenhague. En 2021, fue miembro del Comité Directivo de la Asociación
Mundial sobre la IA (GPAI).
TANIA BEDRAX-WEISS
Doctora en Inteligencia Artificial y directora de Investigación en
Google, recientemente se ha dedicado a problemas inexplorados en la
intersección de ámbitos como los sistemas de recomendación y
comprensión del lenguaje natural. Ha publicado diversas
investigaciones relativas a métricas para evaluar la calidad de un
resumen, racionamiento neuronal preciso para respuestas de IA a
preguntas, inteligencia de documentos, entre otras materias. Previo a
sus aportes a Google, trabajó en el Centro de Investigación Ames de la
NASA y formó parte del equipo que escribió el software utilizado para
programar las observaciones diarias de Spirit y Opportunity, robots en
misión a Marte. También ha trabajado en la industria en sistemas
automatizados de configuración y fijación de precios.