Enfrentar el silencio: adolescencia, salud mental y el rol de los adultos
Nicole Vásquez, siquiatra infantil y de adolescentes, analiza el impacto de Adolescencia, la miniserie más vista de Netflix, en la salud mental de jóvenes. En conversación con Congreso Futuro, aborda cómo prevenir situaciones de riesgo desde el hogar, la escuela y las políticas públicas.

Enfrentar el silencio: adolescencia, salud mental y el rol de los adultos
¿Cuántas veces has confundido el silencio de tu hijo(a) con calma? ¿Cuántas veces has sentido que algo no está bien, pero elegiste no insistir? La serie más vista en la historia de Netflix no sólo remueve por lo que muestra, sino por lo que revela en cada uno de nosotros: ese lugar incómodo donde sabemos que podríamos haber hecho más, pero no supimos cómo.
Desde la ciencia y el conocimiento, Congreso Futuro abre esta conversación incómoda pero urgente, para entender cómo acompañar, prevenir y reparar antes de que sea tarde. La psiquiatra infantil y de adolescentes, Nicole Vásquez analiza cómo las familias, las escuelas y la sociedad pueden transformar el impacto de relatos duros como los de "Adolescencia" en oportunidades para abrir diálogos urgentes.
¿Qué viene a poner sobre la mesa esta serie?
Yo creo que ha generado tanto impacto porque es una serie que nos deja choqueados... está muy bien hecha en el sentido de poder incorporarse a que las cosas no son blanco y negro, no hay adolescentes cercanos y lejanos, sino que hay matices, hay grises, hay adolescentes que quieren acercarse a sus padres y no pueden, padres que también quieren acercarse a los hijos y no saben cómo... o sea, uno dice hoy como papás vemos ciertas señales de riesgo, pero también vemos otros factores protectores. Y eso nos remueve, no es la familia que uno ve lejana, sino que también es una familia que tiene cosas buenas y que tiene cosas no tan buenas, y nos identificamos con eso... Además creo que hay un desafío para el mundo adulto muy importante, de cómo somos cercanos, pero esa cercanía no significa no poner límites, no significa no cumplir el rol adulto, que a veces se desdibuja, y los adolescentes lo necesitan, nos necesitan mucho los adolescentes.
¿Están preparados, sientes tú, las escuelas, los liceos, para detectar o intervenir antes de una situación tan extrema como la que retrata la serie?
Yo te diría que en Chile se está avanzando. Me toca muchas veces asesorar colegios o acompañar medidas preventivas y creo que de a poco, algunos colegios por sensibilidad, otros por obligación normativa o por experiencias que les ha tocado tener, han estado empezando a intentar avanzar hacia allá. Ahora, creo que nos falta mucho por recorrer, sobre todo desde la experiencia. Creo que abordar los temas de salud mental no es sólo abordar la enfermedad, en realidad la salud mental es en positivo. Es poder contribuir a la sociedad, sentirnos integrados, estar plenos, sentir que logramos cosas, sentirnos bien con nosotros mismos. Entonces, eso es super importante en el contexto escolar, relevarlo, trabajar con los adolescentes, con la familia, antes de que pase algo que implique la intervención.
¿Cómo evalúas tú la política de algunos países que han tomado medidas mucho más drásticas, como es prohibir los celulares en el colegio?
- Salud
- Salud Mental
- Adolescencia
- Redes Sociales