Noticia
miércoles 09 de abril de 2025

La prevención es el único camino frente a la Falla de San Ramón

Un equipo del Departamento de Geología de la U. de Chile descubrió que la falla tiene una extensión de aproximadamente 50 km e intersecta con 8 comunas y casi dos millones de hogares de la RM.

La prevención es el único camino frente a la Falla de San Ramón

La prevención es el único camino frente a la Falla de San Ramón

La Falla San Ramón (FSR) es una fractura en la corteza terrestre considerada una de las estructuras geológicas más importantes de Chile en estado activo, lo que significa que puede producir sus propios terremotos y modificar el relieve de la capa terrestre. El último descubrimiento sobre la falla es la presencia de un escarpe al norte de Quebrada Honda, en Pirque. 

Profesor Gabriel Easton al interior de la trinchera que evidencia la falla San Ramón en Pirque. Fotografía de la Universidad de Chile

Dada su extensión y cruce con las comunas y hogares de un número significativo de habitantes, el equipo de investigadores que identificó el límite al sur de la FSR, considera importante seguir aumentando el conocimiento que se tiene sobre ella y también incluirla en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago. “De esa manera se puede evitar que se densifiquen las zonas que ya están construidas sobre la falla y también evitar que se formen infraestructuras nuevas” explicó Gabriel Easton, líder de la investigación y profesor titular de Geología de la U. de Chile.

Entre el año 2018 y 2023 dos proyectos de investigación se pusieron como meta estudiar a profundidad la FSR y gracias a los resultados obtenidos se logró identificar el nuevo límite en ella. En noviembre del 2023, un equipo científico de la U. de Chile excavó una trinchera paleosismológica en la zona identificada, lo que permitió acreditar que el punto que está en Pirque. 

Este tipo de trincheras se realizan con el objetivo de tener observación directa de una estructura geológica para estudiarla. La excavación de Pirque tuvo 6 metros de profundidad, 20 de largo y 4 de ancho.  En los últimos 20 años los investigadores han realizado 5 excavaciones, una en el Cerro Calán, otra en San Carlos de Apoquindo, dos Peñalolén y la última en Pirque. 

“Por las excavaciones hemos podido entender mejor la falla, por ejemplo, sabemos el Cerro Calán está compuesto por depósitos antiguos del río Mapocho que hoy día se encuentran a más de 100 metros de altura respecto del lecho del río, y que han llegado hasta acá por la acción de la FSR en los últimos miles de años”, señaló el profesor Easton. 

El líder de la investigación recalcó la importancia de la colaboración entre diversos estudios de investigadoras e investigadores para entender el funcionamiento de la falla. “La FSR tiene una historia que data desde inicios del siglo 20, cuando un geólogo alemán fue invitado por el gobierno de Ramón Barros Luco para realizar estudios geológicos. Recién a partir de los años 2000 retomamos estos estudios desde otra mirada, gracias a la colaboración con un profesor del Instituto de Física del Globo de París”, explicó.

Dentro de las investigaciones más recientes se destaca la tesis realizada por Carolina Valderas, magíster en Geomática de la Universidad de Santiago de Chile, en la que se presentó un modelo digital de las zonas montañosas cercanas a Santiago. Por su parte, Nicolás Campillay, del equipo científico de la U. de Chile, analizó cómo se deforma el suelo en esta área y los posibles riesgos de terremotos relacionados con la falla.

Si bien las investigaciones de la FSR han proporcionado información relevante, los investigadores enfatizan en la importancia de darle continuidad y desarrollo a estas evidencias. “El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres ha estado trabajando en un plan de respuesta ante la activación de la amenaza de la Falla San Ramón, un plan que propone una serie de medidas ante una eventualidad”, aseguró Gabriel Easton. 

COMPARTIR
CATEGORIAS
TAGS