Noticia
martes 13 de mayo de 2025

Ciencia confirma vínculo entre cambio climático y eventos extremos

La comunidad científica ha avanzado en la comprensión de cómo el cambio climático intensifica los eventos meteorológicos con la metodología de la ciencia de atribución.

Ciencia confirma vínculo entre cambio climático y eventos extremos

Ciencia confirma vínculo entre cambio climático y eventos extremos

Eventos meteorológicos extremos como olas de calor, de frío, ciclones tropicales, sequías o lluvias torrenciales tienen como consecuencia incendios, inundaciones, pérdidas agrícolas, contaminación del agua, entre otras catástrofes. Ejemplo de esto el reciente fenómeno que azotó a la comunidad de Valencia y que generó que en horas lloviera lo equivalente a un año. La ciencia demostró que el clima está aumentando la frecuencia de  este tipo de fenómenos de 1 cada 100 años a 1 cada 10 o 20 años.

La ciencia de atribución combina datos meteorológicos de estaciones terrestres y satelitales, modelos matemáticos e intelecto humano para estimar hasta qué punto los gases de efecto invernadero están relacionados con los últimos eventos meteorológicos. Los análisis en base a esta metodología muestran que el calentamiento global ha hecho que estos afectos sean más intensos, frecuentes y devastadores.

Hasta la fecha, las científicas y científicos han estudiado más de 400 fenómenos extremos alrededor del mundo, desde las olas de calor que impactaron Canadá en 2021, hasta los huracanes Katrina, Irma, María, Dorian, Florence y Hervey en la costa atlántica. Los resultados sugieren que sin el calentamiento global estos huracanes hubiesen causado precipitaciones hasta 15 veces menores y sus daños habrían sido considerablemente menos devastadores.

Durante la ola de calor del verano pasado en el suroeste de Estados Unidos, las temperaturas se dispararon 6 grados centígrados por encima de lo habitual, lo que investigadores del Climate Central demostraron que tuvo una probabilidad cinco veces mayor debido al cambio climático. 

El Observatorio de Clima y Salud de FioCruz explica que los fenómenos meteorológicos complejos pueden tener varias raíces: de origen hidrológico, origen geológico, origen meteorológico y origen climatológico. Sin embargo, la investigación de Climate Central señala que el aumento de la temperatura del aire y de la superficie de los océanos son un factor predominante que ha agravado muchos de los desastres recientes.

Otro ejemplo de la situación climática es la semana navideña pasada en el Medio Oeste de EE.UU, la cual fue inusualmente cálida. Según los investigadores de Climate Central la semana sin nieve tuvo como incidencia el cambio climático y aunque algunos culpan al calentamiento periódico de la superficie del océano Pacífico (efecto de El Niño), sin el calentamiento global la zona podría haber presentado algunas nevadas. 

Respecto a Dana, el fenómeno de lluvias e inundaciones que está afectando a España, un primer análisis rápido de World Weather Attribution (WWA), señaló que el cambio climático hizo a las lluvias un 12% más intensas y el doble de probables.

Dificultades de la ciencia de atribución

Además de los modelos matemáticos y técnicas de análisis, la ciencia de atribución requiere de datos actuales y antecedentes para entregar resultados completos. Los científicos explican que estudiar olas de calor y huracanes tiene una dificultad media, sin embargo, las sequías son un fenómeno aún más complejo de analizar.

Para estudiar las sequías, se requiere saber cuánto ha llovido, cuánto ha dejado de llover, los índices de humedad del suelo y otros datos que en países subdesarrollados son muy difíciles de obtener dada la falta de registro. En suma, los acontecimientos extraordinarios añaden  dificultad, sobre todo dado el aumento de la frecuencia con la que están ocurriendo.

Pese a lo anterior, la comunidad científica enfatiza en que dentro de sus principales objetivos está difundir la huella climática de los gases de efecto invernadero ya comprobada. Existen distintos tipos de gases de efecto invernadero y su contribución al calentamiento global varía. El dióxido de carbono, metano, y el óxido nitroso, entre otros gases, están presentes en la atmósfera de manera natural, pero también son generados por las actividades humanas.

Andrew Pershing, líder la investigación de Climate Central, explica que si el mundo no abandona el uso excesivo de combustibles fósiles y otros gases de efecto invernadero, olas de calor como la que experimentó Estados Unidos el verano pasado, serán mucho más recurrentes en varias zonas.

Estudios del cambio climático en Chile 

Los modelos climáticos globales son herramientas que permiten simular la evolución del sistema climático terrestre y que son utilizados para proyectar dicha evolución en  las próximas décadas en distintos escenarios de desarrollo socioeconómico. Hay decenas de modelos climáticos disponibles, algunos de los cuales copian aspectos de otros. 

Para mejorar la problemática de la cantidad de modelos que se pueden abordar, un grupo de investigadores de la U. de Chile diseñó una metodología para evaluar modelos climáticos en base a su capacidad de replicar características climáticas y las similitudes entre las proyecciones generadas por otros modelos. La investigación fue publicada en la revista Climatic Change en 2024.

Los autores del estudio señalan que una fracción importante de la incertidumbre en las proyecciones climáticas proviene de la elección de los modelos, por lo que evaluarlos es un paso clave para entender sus limitaciones y escogerlos en base a su potencial. “Esto cobra especial importancia en la construcción de obras civiles y en planes de gestión de nuestros recursos hídricos, cuyo diseño requiere considerar potenciales efectos del cambio climático”,  explicó Felipe Gateño para U de Chile, autor principal del estudio.

La comunidad científica en general recalca que generar prontamente el vínculo entre los sucesos meteorológicos y el efecto invernadero ayuda a la gente a darse cuenta de que el cambio climático no es un problema únicamente de las generaciones futuras. “Ahora están ocurriendo cosas importantes", afirmó Michael Wehner, científico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de California.

COMPARTIR
CATEGORIAS
TAGS