Noticia
lunes 14 de abril de 2025

AI 2027: El escenario que se atreve a imaginar la llegada de la inteligencia artificial superhumana

El estudio AI 2027, dirigido por Daniel Kokotajlo, ex investigador de OpenAI, explora dos posibles escenarios si se cumplen las predicciones más extremas sobre inteligencia artificial avanzada hacia 2027: uno caracterizado por un desarrollo tecnológico acelerado y sin control, y otro por un progreso más moderado, regulado y coordinado. Ante estos escenarios, cabe preguntarse: ¿qué futuro queremos elegir?

AI 2027: El escenario que se atreve a imaginar la llegada de la inteligencia artificial superhumana

AI 2027: El escenario que se atreve a imaginar la llegada de la inteligencia artificial superhumana

No se trata de ciencia ficción ni de un guión de serie. Es la pregunta que se hizo durante un año el equipo de AI Futures Project, una organización que busca entender —y anticipar— los escenarios más disruptivos que podrían surgir a medida que progresa el desarrollo de tecnologías de IA avanzadas. Dicho proyecto fue dirigido por Daniel Kokotajlo, antiguo investigador de OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, el modelo de IA más usado en el mundo.

El resultado del trabajo se llama AI 2027, un estudio que intentó responder una pregunta cada día más urgente: ¿qué pasaría si las predicciones más increíbles sobre IA se cumplieran? 

La hipótesis sobre la que iniciaron este trabajo no fue poco realista. En los últimos años, los CEOs de las principales compañías, OpenAI, Google, DeepMind y Anthropic, han declarado públicamente que la meta futura de la AGI (inteligencia artificial general, que piense como un humano o más allá) podría alcanzarse antes de 2030. 

Frente a este panorama, el equipo del AI Futures Project decidió llevar el análisis abstracto a escenarios lo más concretos, detallados y verificables posible, que nos permitan no sólo imaginar un posible futuro, sino generar un debate informado sobre sus consecuencias.

Una narrativa construida con método

Según se describe en el propio estudio, el proceso de creación del escenario fue largo, iterativo y colaborativo. Comenzaron con una línea de tiempo hasta mediados de 2025, se basaron en proyecciones de tendencias, simulaciones estratégicas (wargames), retroalimentación de expertos, la experiencia acumulada en OpenAI y aciertos previos en pronósticos tecnológicos. Luego descartaron esa versión y comenzaron de nuevo, afinando los elementos técnicos, sociales y políticos involucrados. 

El resultado arrojó dos finales alternativos: uno marcado por la aceleración sin límites del desarrollo tecnológico, llamado Race Ending o de competencia descontrolada; y otro, en el que distintos actores intervienen y logran desacelerar y coordinarse, llamado Slow Down Ending o desenlace con desarrollo controlado. Ambas versiones surgen de los mismos hechos iniciales, pero muestran caminos distintos a partir de cómo reaccionan gobiernos, empresas y la sociedad civil.

IA Superinteligente: decisiones críticas antes del punto de no retorno

¿Y cómo podría verse el futuro?

Para 2027, podríamos automatizar la investigación en inteligencia artificial (IA), lo que llevaría al desarrollo de una IA superinteligente (ASI), con capacidades muy por sobre las humanas. Estas superinteligencias artificiales determinarán el futuro de la humanidad, ya que podrán ejecutar tareas incomprensibles para los humanos a una velocidad y escala inmensa. 

De esta forma el estudio alerta sobre el riesgo de que las ASI desarrollen objetivos que puedan desalinearse del bienestar humano, lo que eventualmente terminaría por desempoderar a la humanidad.

Para el asesor científico del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Fundación Encuentros del Futuro y Director de Zenta Group, Tomás Vera, “ hoy enfrentamos un panorama distinto debido la autonomía y a la capacidad de auto-optimización que tienen las IA’s. Tal autonomía puede conducir a soluciones inesperadas e incluso adversas, ya que estos sistemas carecen de comprensión intrínseca sobre los conceptos humanos de bien o mal; simplemente optimizan sus objetivos sin consideración ética inherente. Por ello propuestas como las presentadas en AI 2027, que exploran escenarios posibles sobre el futuro cercano de la IA, nos ofrecen un marco indispensable para anticipar riesgos y desarrollar salvaguardas eficaces.

Una invitación a pensar y a disentir

Los autores advierten que a diferencia de otros estudios, AI 2027 no buscó hacer recomendaciones ni transmitir alarmismo, sino que la meta de este trabajo era la precisión predictiva. 

Una de las claves del enfoque fue arriesgar predicciones concretas, no vaguedades. Por ello en los próximos años se podrá evaluar con exactitud qué elementos se acercaron a la realidad y cuáles no. 

Pero, lo más importante y por qué Congreso Futuro toma este tema, es abrir la puerta a un diálogo riguroso, en el que los desacuerdos pueden expresarse y el análisis se haga sobre la base de escenarios estructurados. Por ello el equipo de AI Futures Project está promoviendo una convocatoria internacional para que otros expertos y expertas, instituciones y organismos puedan seguir proponiendo  escenarios alternativos, que enriquezcan la conversación pública sobre el futuro de la IA. 

Conversación que sin duda debe ser abordada de manera colectiva según la opinión del experto Tomás Vera, ya que “debemos reconocer que la influencia transformadora de la IA en nuestra sociedad ya está en curso. Desde sociedades altamente digitalizadas hasta aquellas aún desconectadas, el impacto trascenderá rápidamente del ámbito digital al físico, acelerando un cambio profundo y posiblemente irreversible en lo que entendemos como humanidad. Por ello, resulta imperativo abrir espacios de reflexión informada y colectiva sobre cómo deseamos dirigir este cambio hacia un futuro seguro y éticamente responsable para todos”.

Desde Chile, observar el vertiginoso avance de la inteligencia artificial a nivel global, nos interpela directamente. Iniciativas como AI 2027 abren la oportunidad para poner pausa, mirar más allá de la urgencia tecnológica y preguntarnos: ¿qué futuro queremos construir desde este rincón del mundo?

Si quieres conocer más, revive la charla de la escritora, científica y profesora, conocida por su trabajo en el campo de la ética de la inteligencia artificial (IA), Kate Crawford, quien asistió a Congreso Futuro 2024.

COMPARTIR
CATEGORIAS
  • Tecnología
TAGS
  • Inteligencia Artificial