En concordancia con lo planteado por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, lo que sucede en la niñez y la adolescencia no sólo
impacta en el bienestar de esta población, sino que también en el
progreso de toda la sociedad. Por su parte, la Comisión Lancet
(2021) ha llamado a un nuevo movimiento mundial que sitúa el
bienestar de la niñez y adolescencia en el centro de los esfuerzos
nacionales y globales. (Niñez en todas las Políticas 2030) La
Fundación Encuentros del Futuro, Congreso Futuro, la Comisión
Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado
de Chile, la Academia Chilena de Ciencias, Cátedra UNESCO
Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad y todas las
universidades del país identificaron la necesidad de conformar la
Comisión Desafíos del Futuro Niñez para aunar esfuerzos en pro del
bienestar de la niñez y la juventud.
En este contexto, se invita, por un lado, a académicos y
académicas de las universidades chilenas a enviar propuestas de
políticas públicas y/o iniciativas legislativas que se basen en
sus trabajos de investigación, otros estudios y/o en la evidencia
científica disponible en general, considerando el estado del arte
nacional e internacional. Por otro lado, se invita a estudiantes
que se encuentren realizando su tesis y/o egresados/as de pregrado
o posgrado de instituciones de educación superior chilenas a
presentar propuestas de políticas públicas y/o iniciativas
legislativas, en base a los resultados de sus tesis, tesinas,
trabajos de finalización de grado en temáticas pertinentes a las
siguientes líneas:
Esta línea aborda la interrelación de los niños, niñas y
adolescentes (NNA) con su entorno, ya sea urbano o rural y cómo
este influye en su bienestar y calidad de vida. Chile es
reconocido por la concentración de su población en zonas urbanas.
También existe mucha evidencia y estudios respecto de la
contaminación y segregación de las ciudades chilenas, esto se ve
reflejado, entre otros factores; a la exposición a la polución del
aire, ruido, congestión vehicular, falta de áreas verdes y plazas.
La niñez ha ido perdiendo la relación con los espacios públicos y
así mismo las ciudades no han respetado su naturaleza, urbanizando
y contaminando lagunas, lagos, humedales, cerros, vegetación, etc.
Esto culmina en un desmedro del derecho de vivir en un ambiente
sano y libre de contaminación.
Esta línea busca identificar y proponer acciones que permitan
mejorar los entornos de NNA, independiente del ingreso económico,
y promover programas sociales y educativos que involucren a la
comunidad, la academia y la industria, con un enfoque en la
educación ambiental, en el conocimiento y la protección de la
biodiversidad, así como en el entorno sociocultural y su relación
con la naturaleza.
En base al paradigma biopsicosocial, en cuanto interacción activa entre las personas con el ambiente que les
rodea, se avanza el desarrollo del bienestar físico, psicológico y mental. Esto adquiere especial relevancia
para el desarrollo del sistema nervioso en las primeras etapas de la niñez, en cuanto etapa de
oportunidades, y en particular el desarrollo de competencias emocionales que permitan afrontar conflictos,
tolerar la frustración, manejar la ansiedad y desarrollar resiliencia frente a situaciones adversas, entre
otras. En este contexto, la “buena convivencia” permite generar espacios seguros, que favorezcan el
bienestar y la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Esta subcomisión identificará y propondrá estrategias, iniciativas y procesos formativos de convivencia
inclusiva y democrática para el contexto escolar y social en el que se desenvuelven niños, niñas y
adolescentes. Esto implica en primer lugar, promover una agenda que permita aprender a valorar la diversidad
humana y la inclusión, evitando prácticas discriminatorias, que generan ambientes hostiles y limitan el
ejercicio de derechos. En segundo lugar, esta comisión promoverá una agenda de convivencia democrática, a
través de la promoción de la participación y protagonismo infanto-juvenil, favoreciendo su capacidad para
generar proyectos e iniciativas, de tener voz, de participar activamente en espacios que le son de interés,
de proponer sus visiones de mundo, y por ende, de ejercer su ciudadanía.
La experiencia social de las personas se ha extendido en distintos
planos, tanto productivos como recreacionales, a un espacio
mediático y virtual que las conecta e interactúa con sus
experiencias físicas y las tradicionales cara a cara. Este medio
híbrido es uno de los contextos principales de desarrollo y de
formación de identidad que habitan niños, niñas y adolescentes en
la actualidad, el que además presenta brechas importantes y
desigualdades. Su socialización es en parte mediática y digital,
su educación incluye dispositivos tecnológicos y herramientas que
funcionan en espacios virtuales de interacción, con una
convivencia escolar y social extendida más allá de los muros de
las escuelas hacia una red de plataformas y dispositivos en los
que se conectan.
Esta línea busca, por una parte, reconocer y hacerse cargo de los
desafíos que produce este fenómeno contemporáneo, y por otra,
proyectar los escenarios futuros para generar las políticas y
herramientas necesarias que las niñas, niños y adolescentes de hoy
requieren para ser autónomos y competentes en los futuros
posibles.
El eje de protección universal de la Convención de los Derechos
del Niño contempla acciones específicas para la ampliación
progresiva de la protección social de niños, niñas y adolescentes
y sus familias, que permitan también gradualmente, la disminución
del uso de medidas de protección especializada. De esta manera,
este eje considera acciones para la ampliación de los derechos a
un nivel de vida adecuado y la seguridad social de la niñez y
adolescencia, al mismo tiempo que incorpora medidas de apoyo para
las familias que les permitan a los padres y cuidadores
principales fortalecer sus habilidades parentales y ejercer una
crianza positiva y respetuosa con los derechos de la niñez.
Esta línea busca analizar y proponer desde una noción
interdisciplinaria los aspectos relativos al desarrollo de NNA y
su relación familiar desde el enfoque del derecho, considerando el
fortalecimiento de las habilidades parentales y las dinámicas de
familias diversas. Además, se abordarán aspectos relacionados con
la institucionalidad pública en cuanto a propuestas que permitan
promover el bienestar social de las familias con niños, niñas y
adolescentes. Por su parte, también se tratarán temáticas
específicas tales como los efectos que el conflicto y
enriquecimiento trabajo-familia de madres y padres pueden tener en
el bienestar y calidad de la alimentación de sus hijos e hijas.
Enviar documento adjunto al correo comisiones@fef.cl
Enviar documento adjunto al correo comisiones@fef.cl
Enviar documento adjunto al correo comisiones@fef.cl
Sitio desarrollado por FEF